A pesar de que en el Congreso de la República las reformas del gobierno Petro siguen avanzando, entre los colombianos sobresalen más las voces de rechazo y escepticismo que las voces de apoyo a estas1.
Sea por uno u otro motivo, el temor que suscitan las reformas que propone el gobierno es palpable en los medios de comunicación2.
Lo que llama la atención es que, según la firma Cifras y Conceptos, menos del 30% de los colombianos realmente conocen el articulado de las reformas1, por lo que habría que preguntarse si el miedo hacia estas reformas responde a su contenido específico o simplemente refleja una resistencia natural que tenemos ante los cambios.
Los cambios suelen generar resistencia. Ya sea cambiar a una dieta más saludable o empezar a hacer ejercicio, por lo general nos cuesta modificar lo que hacemos o conocemos.
Si se considera que las reformas en salud y pensiones del gobierno de Petro proponen cambiar el sistema que hemos conocido durante más de 25 años con la Ley 100, es lógico que estas propuestas generen resistencia.

Según los psicólogos Daniel Kahneman y Amos Tversky, es la aversión a la pérdida que experimentamos los seres humanos, lo que nos predispone a querer mantener las cosas como están, incluso cuando los cambios pueden ser positivos3.
En cuanto a la reforma a la salud y a la reforma pensional, es importante destacar que las propuestas de estas reformas no presentan grandes innovaciones frente a las críticas que ha recibido la Ley 100 desde su existencia. Por ejemplo, la actual reforma a la salud es bastante similar a la propuesta de reforma que hizo Alejandro Gaviria como ministro de salud en el 2013, en la cual se proponía crear una entidad pública que realizara giros directos a clínicas y hospitales4, lo que se planteaba en su momento como “quitarles el negocio de la salud a las EPS y pasarlas a una entidad controlada por el Gobierno”5.
Así mismo, en 2018, Fedesarrollo propuso una reforma pensional de pilares, que, a excepción de la diferencia de los umbrales en los pilares y porcentajes de cotización, es una reforma muy similar a la que propone actualmente el gobierno Petro6.
Sin embargo, actualmente tanto Alejandro Gaviria como Fedesarrollo se oponen enérgicamente a las reformas y han contribuido a crear el ambiente de miedo que actualmente rodea a estas.
Este temor que acompaña a las reformas se entiende, según Kahneman y Tversky, porque es común que los potenciales perdedores de una reforma social se muestren más activos y decididos que los potenciales ganadores tras una reforma3.
Esto se explica principalmente por el efecto dotación7, en el cual se demuestra que los humanos tendemos a sobrevalorar lo que tenemos o conocemos por la incertidumbre que nos genera el cambio frente a la seguridad de dejar las cosas como están (es decir, el status quo).
Esto implica que nos duele y sentimos más cuando perdemos lo que tenemos o conocemos (así sea perder para ganar) que cuando ganamos algo nuevo. Por eso es común que nos cueste tanto cambiar nuestra dieta por una más saludable o que muchos sigamos prefiriendo leer libros en físico que pasar a los libros digitales; es el efecto dotación el que explica nuestra preferencia por lo que conocemos y ya estamos acostumbrados.
Por estas razones, más allá de lo bueno o malo de las reformas, es importante reconocer que tanto la aversión a la pérdida como el efecto dotación nos impulsará a querer dejar las cosas como están y a mostrarnos resistentes al cambio.
Por esto cuando Alejandro Gaviria propuso una reforma a la salud en 2013 similar a la actual y Fedesarrollo hizo lo propio con la reforma pensional en 2018, ninguna de las dos propuestas logró captar suficiente interés en su momento y fueron desestimadas por los potenciales perdedores con las reformas, justo como ocurre actualmente.
De ahí que, si nos oponemos a las reformas del gobierno Petro, es importante que esta oposición se sustente en el contenido de las reformas para así evitar que caigamos en la resistencia al cambio motivada por la predisposición sicológica a la seguridad que nos da lo que conocemos y estamos habituados.
1 Paula Murcia (2023, 5 de diciembre). Disminuye apoyo a reformas y otras iniciativas del Gobierno Petro: Cifras y Conceptos. Valora Analitik. https://www.valoraanalitik.com/2023/12/05/disminuye-apoyo-a-reformas-del-gobierno-petro-encuesta/
2 El País (2023, 6 de junio). La crisis política restó miedo de los inversionistas extranjeros a reformas del Gobierno. El País. https://www.elpais.com.co/economia/la-crisis-del-gobierno-petro-resta-el-miedo-de-los-inversionistas-a-las-reformas-sociales-cual-es-la-razon-0631.html
3 Tversky, A., & Kahneman, D. (1991). Loss aversion in riskless choice: A reference-dependent model. The quarterly journal of economics, 106(4), 1039-1061
4 Ministerio de Salud y Protección Social (2013, 7 de junio). Salud Mía será la tesorería del nuevo modelo de salud. Boletín de Prensa No 170 de 2013. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Salud-Mia-sera-la-tesoreria-del-nuevo-modelo-de-salud.aspx
5 El Colombiano (2013). Senado aprobó la creación del fondo Salud Mía. El Colombiano. https://www.elcolombiano.com/historico/senado_aprobo_la_creacion_del_fondo_salud_mia-JYEC_265378
6 Villar, L. & Forero, D. (2018). Elementos para una propuesta de reforma del sistema de protección económica para la vejez en Colombia. Bogotá: Fedesarrollo, 82 p. Cuadernos de Fedesarrollo. No. 58.
7 Kahneman, D., Knetsch, J. L., & Thaler, R. H. (1991). Anomalies: The endowment effect, loss aversion, and status quo bias. Journal of Economic perspectives, 5(1), 193-206.
1 comment
Julien Lu