Quise escribir esta columna con el propósito de aportar en una discusión o debate serio, articulado con argumentos reales que desde una perspectiva histórica permita aterrizar de mejor manera algunos análisis mediáticos que de manera pasional se vienen divulgando en redes sociales acerca del comportamiento de la moneda estadounidense por estos días.
En 1863 y bajo la presidencia de Abraham Lincoln y luego de varios intentos se dan a la tarea de unificar sus diversas monedas y consolidan el dólar como único patrón de cambio en los EE UU.
La crisis de 1929 conocida como ‘la gran depresión’, llevó a que en 1933 se adoptara el oro como patrón de cambio mundial y el presidente de ese entonces, Franklin Delano Roosevelt ofrece la mayor confianza para ello.
En 1944 a punto de concluir la segunda guerra mundial se reúnen 44 países y acuerdan establecer un nuevo modelo económico mundial firmando para ello el tratado de Bretton Woods. Derrotando los EE UU las propuestas que los ingleses a través de Keynes pusieron sobre la mesa. Que entre otras cosas planteaba un modelo más armónico, más equitativo y la posibilidad de mantener una balanza comercial equilibrada donde los países que tuvieran excedentes con superávit, transfirieran a quienes presentaran déficit.
Por su parte los americanos, a través de H. D. White secretario adjunto del tesoro plantea de manera categórica sustituir el patrón oro por patrón dólar con cierto grado de vinculación al oro. Es decir, inician un proceso de consolidación del dólar como referente internacional respaldado en las reservas de oro de la FED o Reserva Federal de los EE UU. Crean adicionalmente el FMI Fondo Monetario Internacional y el BM Banco Mundial, el primero con el propósito de controlar la economía mundial y el segundo con la intención de financiar a los países europeos arrasados por la guerra y posteriormente lo extienden para todo el planeta.
En 1948 adicionalmente a estas instituciones crean el GATT General Agreement On Tariffs and Trade (acuerdo general de aranceles y comercio) que terminaría hasta nuestros días constituido como la O.M.C. La organización mundial del comercio.
Es decir, van consolidando su moneda como referente internacional, controlan la economía, controlan la banca mundial y sus empréstitos y establecen un sistema general de aranceles que privilegia obviamente sus productos. Hasta ahí, digamos que todo iba bien. La época dorada del capitalismo brillaba, el estado de bienestar se consolidaba con los EE UU dominando todos los escenarios, mientras por un lado parte de Europa remaba en su reconstrucción y la otra se sumía en el atraso del modelo socialista impuesto en la repartija del poder entre los aliados y la Unión Soviética.
A partir de los años 60 el mundo estaba inundado de dólares, los países del mundo empiezan a desconfiar del dólar producto de una acelerada inflación en EE UU y el creciente déficit fiscal producto de la guerra de Vietnam (1955-1975) la avalancha de cambio de dólares por oro y la disminución de sus reservas de manera sustancial llevan al presidente de la época 1971, Richard Nixon, a declarar la no conversión de los dólares por oro, asaltando de manera puntual a quienes habían depositado su oro en la FED. Es decir, se quedaron con el oro de media humanidad a cambio de billetes verdes.
La economía de los EE UU se fortaleció a tal punto que en los 90 con la caída del bloque socialista implementan las políticas Neoliberales, se convierten en “el Hegemón” y dictan a su antojo, con el FMI, el BM y la OMC sus doctrinas para todo el planeta. Convierten al dólar en amo y señor de la economía mundial y someten financiera y comercialmente a quien no se alinee con su política internacional.
Para colmo de males, en esos años 90 nuestro país escogió el peor modelo de desarrollo que desarticuló nuestro aparato productivo, deteriorando nuestra economía, destruyendo la agricultura y la industria y volviéndonos dependientes de lo que la extracción de hidrocarburos y carbón pudieran generarnos.
El crecimiento gradual del dólar y la devaluación de nuestra moneda tienen un proceso de aceleración desde los 90, agudizada con la firma de los TLC y la profundización del extractivismo. La crisis de la guerra de Ucrania y la inflación acelerada como en 1971 en EE UU han elevado de manera considerable la cotización del dólar a nivel global.
Por eso y para concluir, sugiero, de manera respetuosa, que antes de escribir de manera ligera los 240 caracteres en Twitter, acusando a unos y a otros del aumento del dólar en Colombia, le den una repasada a la historia y se comprenda de manera más oportuna lo que sucede realmente en estos momentos.
0 12335 Me Gusta
4 comments
Hola Emiro, un saludo especial. Resumiendo y según mi perspectiva su comentario es válido como información, pero para nuestra Colombia y su actualidad solamente la podemos identificar como un comportamiento propio de “Una Crisis de Confianza” hacia el Gobierno Petro y eso se da en todos los Paises en la que los inversionistas mayores consideran no poner su dinero en riesgo, lo invito a leer sobre BlackRock el cual es uno de los grupos financieros más influyentes a nivel mundial y así puede disipar dudas sobre una realidad meridiana sobre la economía Colombiana y su futuro en manos del COMUNISMO, concluyo con una realidad la falta de Confianza es una crisis real en Latinoamerica y su tendencia al COMUNISMO (Igualdad Economica Gaseosa)
Un buen recorrido por la historia de la posición hegemónica del dólar en el mundo. Concuerda con otros artículos similares que he leído. Realmente los gringos en su afán de expansionismo han sumido a otros países al atraso económico.
Excelente recorrido histórico que permite comprender desde la perspectiva objetiva, desligada de los resentimientos ideológicos , que es y por qué, se presenta este fenómeno económico . Muy bien por esa columna Emiro,
EXCELENTE ARTÍCULO POR LA HISTORIA DEL DOLAR PERO EN TIEMPO PRESENTE DEBIDO A LA CRISIS MUNDIAL Y LA FORMA DE PENSAR Y ACTUAR DE PETRO Y SU GABINETE EL DOLAR SEGUIRÁ SUBIENDO DE PRECIO FRENTE AL PESO COLOMBIANO Y LOS COLOMBIANOS NO LE ALCANZA EL DINERO QUE GANAN DIARIAMENTE PARA COMPRAR LAS COSAS NECESARIAS QUE SUBEN TODOS LOS DÍAS Y LAS EMPRESAS EMPIEZAN A VER QUE GANAN MENOS Y LOS GASTOS SON MAS Y ESTO REPERCUTE EN EL DESEMPLEO.