La sacudida nacional que suponía ser la noticia de que el Grupo Aval fue multado en USA por pagar sobornos en Colombia en el caso de Odebrecht, se convirtió para los medios en una noticia de superación, de cómo “la justicia de EE.UU deja libre de investigaciones al Grupo Aval”1.
Aun cuando el mismo gobierno de USA aclaró que la multa fue por prácticas corruptas, en Colombia2, hubo una avalancha de titulares y periodistas que pretendieron vendernos la noticia de que el Grupo Aval había sido declarado inocente y que no había sido procesado por corrupción345.
Los colombianos fuimos testigos, una vez más, de la demostrada manipulación mediática en Colombia en medio de una campaña de empleados (periodistas) defendiendo a sus jefes (Grupo Aval).

En Colombia somos constantemente presa del poder de manipulación de los grandes medios. Muchos todavía consumimos noticieros televisivos o periódicos tradicionales con la idea de estar medianamente bien informados.
El problema está en el reto que supone estar bien informados en este país: según varios estudios, incluido uno de la universidad de Oxford, los medios de comunicación tradicionales manipulan las noticias que presentan de acuerdo con intereses particulares678.
Nada de extrañar que en un país donde menos del 10% de la población puede hacer una lectura crítica de un texto -según PISA–9, la manipulación de los medios tradicionales termine siendo el arma más poderosa para direccionar la opinión pública favorable o desfavorable sobre los hechos políticos o judiciales.

Aun así, no es necesario hablar de estudios para comprobar la manipulación de los medios tradicionales en Colombia. Un ejemplo claro ocurrió la semana pasada, cuando el Grupo Aval, dueño de los periódicos El Tiempo y Portafolio, fue multado por corrupción en Estados Unidos.
Esta noticia se convirtió entonces en un problema para muchos periodistas, quienes ahora tenían la difícil tarea de informarnos a los colombianos que algunos de sus jefes eran corruptos y estaban dispuestos a pagar una multa para evitar ir a un juicio en USA. Ante este dilema, la solución de los medios fue recurrir a su estrategia habitual: manipular a la opinión con titulares confusos, ambiguos y bastante capciosos.
Los periodistas de los medios tradicionales decidieron entonces “adornar” la noticia y vender que la SEC (Comisión de Bolsa de Valores en USA) no “encontró hallazgos de intención de corrupción o soborno por parte del Grupo Aval”10 lo cual no es cierto, pues la verdad es que si los encontró y fue esa la razón por la que los abogados de Sarmiento Angulo y del grupo AVAL recomendaron pagar la multa antes que correr el riesgo de ir a juicio ante la inminente posibilidad de resultar condenados.

Eso fue lo que informaron nuestros medios a pesar de que la misma SEC, en un comunicado oficial de su cuenta de Twitter, aclaró que el Grupo Aval violó la ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero2. Es decir, los medios tradicionales decidieron distorsionar los hechos e “informar” a los colombianos una versión que protegía la imagen del Grupo Aval en lugar de mostrar el trasfondo y contexto de la noticia para así ofrecer una información objetiva que de haberse realizado dejaría ver que contrario a lo que insinúan sus capciosos titulares, la SEC si encontró méritos para llamar a juicio, es decir, para acusar a los directivos de AVAL y Corficolombiana por corrupción transnacional, pero que según lo permite la justicia norteamericana -que debemos recordar es en esencia negociada- estos optaron por pagar una sanción (multa) para evitar ser llamados a juicio. El raciocinio es elemental: No le pagas a los gringos 40 millones de dólares si eres inocente y no tienen pruebas en tu contra. Lo que informaron y titularon los medios colombianos fue algo totalmente distinto. Una demostración más de la manipulación que manejan a nivel nacional los medios de comunicación tradicionales.


En este contexto, no debemos olvidar que los medios han jugado un papel determinante en la definición de nuestras decisiones políticas como país. Es importante que recordemos, por ejemplo, cómo los medios hicieron una campaña abierta contra el Plebiscito por la Paz o cómo los medios promovieron durante décadas un odio visceral contra las FARC mientras minimizaban los crímenes paramilitares, ambos casos demostrados empíricamente.87

En este contexto, es claro que todos hemos sido influenciados por los medios tradicionales directa o indirectamente. Por eso, la apuesta debe ser por la lectura crítica de la información que nos dan los medios tradicionales y la verificación de la información periodística. Es mil veces preferible ser desconfiados que ser desinformados. Y en el caso de recurrir a medios de comunicación tradicionales en Colombia, como dijo el dramaturgo griego Aristófanes “la desconfianza es la madre de la seguridad”.
1 Redacción El Tiempo (Agosto, 2023). Justicia de EE. UU. deja libre de investigaciones a Grupo Aval por caso Odebrecht. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/justicia-de-ee-uu-deja-libre-de-investigaciones-a-grupo-aval-por-caso-odebrecht-795006
2 U.S. Securities and Exchange Commission (@SECGov). Today we charged Colombian conglomerate Grupo Aval S.A., and its bank subsidiary with violating the Foreign Corrupt Practices Act. Grupo Aval agreed to pay $40 million to settle the charges. [Tweet]. https://twitter.com/SECGov/status/1689746783365185536?s=20
3 Portafolio (Agosto, 2023). Justicia EE.UU deja libre de investigaciones a Aval por caso Odebrecht. Portafolio. https://www.portafolio.co/negocios/empresas/justicia-ee-uu-deja-libre-de-investigaciones-a-aval-por-caso-odebrecht-587145
4 Caracol Radio (Agosto, 2023). Por caso Odebrecht, Grupo Aval libre de investigaciones en Estados Unidos. Caracol Radio. https://caracol.com.co/2023/08/10/por-caso-odebrecht-grupo-aval-libre-de-investigaciones-en-estados-unidos/
5 El Colombiano (Agosto, 2023). Grupo Aval y Corficolombiana pagarán más de US$80 millones por cierre del caso Odebrecht en EE. UU. El Colombiano. https://www.elcolombiano.com/negocios/empresas/grupo-aval-y-corficolombiana-pagaran-us-40-millones-por-cierre-del-caso-odebrecht-en-ee-uu-DA22114171
6 Computational Propaganda Research Project. El orden global de la desinformación inventario global de la manipulación organizada de redes sociales 2019. Oxford Internet Institute. University of Oxford. https://www.apoyocomunicacion.com/repositorio/boletin/periodistas/2019/Orden-Global-OXFORD.pdf
7 Marrugo, A. I. G. (2020). La legitimación de la violencia: ideologías latentes en el conflicto colombiano desde una perspectiva discursiva. Desde el jardín de Freud: revista de psicoanálisis, (20), 437-451.
8 Flórez, A. P. (2020). Influencia de los medios de comunicación en el plebiscito por la paz de 2016 en Colombia. Inciso, 22(2), 293-315.
9 Redacción Educación. Estudiantes colombianos se rajan en comprensión lectora. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/vida/educacion/dia-del-idioma-estudiantes-del-pais-con-bajo-nivel-de-comprension-lectora-583378
10 GustavoGómezCórdoba (@gusgomez1701). El DOJ ni presentará cargos ni adelantará acciones en contra el Grupo Aval y la SEC tampoco encontró hallazgos de intención de corrupción o soborno por parte del Grupo Aval. [Tweet]. https://twitter.com/gusgomez1701/status/1689744398949527552?s=20
2 comments
Excelente artículo, además de muy informativo.
Very interesting subject, thanks for putting up.Raise blog range